Consolidación del Capitalismo

Los Alumnos deberan leer, analizar y resumir el tema "CONSOLIDACION DEL CAPITALISMO" pueden buscar videos alusivos al tema y reforzar los conocimientos.

            Atte

Prof. LUIS OERLTY

Mucha Suerte, estudien y cuidense !!!!

 

 

 

Revoluciones en Europa- Independencias Latinoamericanas. Ideologias.

CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO. LA COLONIZACIÓN DE ÁFRICA Y ASIA

 

Para el sentido común de la gente, el capitalismo surge con la Revolución Industrial en 1750 (mediados del siglo XVIII), sin embargo, para que surgiera este nuevo modo de organizar la economía y la sociedad (basado en la producción industrial, la propiedad privada de los medios de producción y el trabajo asalariado) fue necesario un largo proceso de cabios en todos los planos de la vida de la sociedad europea.
 

El camino hacia la industrialización: “despegue industrial”

Fue en Inglaterra donde, durante el siglo XVII (1600), se produjeron cambios económicos, políticos y sociales que transformaron la organización feudal (Edad Media) y prepararon las condiciones para el advenimiento de una sociedad capitalista.
La continua expansión de los mercados y el comercio, produjeron cambios en la producción agrícola inglesa. Hasta este momento, la agricultura tenía como fin lograr la subsistencia. Con estos cambios, más las innovaciones técnicas, la producción agrícola aumentó. De este modo se obtenía un excedente para comercializar.
Los terratenientes ingleses para obtener más beneficios cercaron sus tierras, estos les permitió hacer de la comercialización de sus productos un negocio rentable, pero muchos campesinos, sin tanta suerte, se quedaron sin tierras y sin herramientas, convirtiéndose en asalariados, ya que la mayoría emigra a la ciudad, para encontrar en las fábricas un trabajo.
 
La expansión ultramarina y la incorporación de nuevas colonias ampliaron el comercio internacional. Esto impulsó a los comerciantes burgueses a encontrar la manera de producir mayor cantidad de artículos más baratos.los burgueses, ávidos de aumentar su producción (sobre todo lana y algodón) comenzaron a contratar a artesanos y campesinos, hasta que en 1760 se creó la lanzadera volante” que provocó cambios en el proceso de elaboración de paños y en la organización de la industrial textil. Esta máquina permitió producir más cantidad de tela con menos obreros. Los artesanos, reunidos en gremios, se opusieron a estos cambios debido a, por un lado, el detrimento de la calidad del trabajo por el aumento de producción, y por otro lado, por la pérdida de trabajo frente a la creación de máquinas que reemplazaban el trabajo humano. Sin embargo para los burgueses comerciantes, ahora convertidos en empresarios capitalistas, las ganancias fueron óptimas.
Este proceso se consolidó en 1750 en Inglaterra y ha sido denominado: Revolución Industrial. Muchos historiadores toman este proceso en dos fases;
§ La primera fase, en 1750, que fue el “despegue industrial”: que se produce a partir de la industria textil algodonera.
§ La segunda fase, en 1850, es la de “consolidación del capitalismo”, impulsada por los descubrimientos científicos y técnicos, en Inglaterra, Alemania, Francia y EE.UU.
 

La economía: la consolidación del capitalismo

La 2° fase de la Revolución Industrial se inició a partir de 1850 en Europa Occidental y en EE.UU.
Las nuevas industrias que se desarrollaron fueron las que utilizaron hierro, acero y carbón. La construcción de FF.CC. fue la principal actividad industrial que combinó estos tres elementos. A fines del siglo XIX, se incorporaron a la industria la electricidad y los elementos químicos.
El Imperialismo de los Estados industrializados
La aplicación de las innovaciones técnicas, en las industrias, hizo necesaria grandes inversiones de capital. Estas inversiones trajeron como resultado un aumento en la producción, provocando una crisis de superproducción, desequilibrada entre la oferta y la demanda.
Las grandes industrias, frente a las enormes pérdidas abandonar la política económica de la libre competencia. Muchas, comenzaron a fusionarse y a realizar acuerdos entre ellas con el objeto de controlar el mercado y obtener grandes ganancias.
Este “proteccionismo” económico fue sostenido por los Estados industrializado que para proteger sus industrias, prohibieron el ingreso de mercaderías extranjeras que perjudicaban el mercado interno. Al mismo tiempo, comenzaron, un proceso de imperialismo, con el fin de obtener nuevos mercados y materias primas baratas. Así, Inglaterra conquistó a la India y territorios africanos. Francia ocupó el norte y centro de África. Luego, España, Holanda, Portugal, Bélgica, Alemania y Japón participaron en el reparto de África.
 
ü La expansión del mercado y la DIT
Con la expansión se produjo una División Internacional del Trabajo. Los centros industrializados se especializaron en productos industriales, los países no industrializados se convirtieron en “periferias” de esos de esos centros: se especializaron en producción de materias primas. Por ej. en la relación centro- periferia: Gran Bretaña- Argentina.
ü Capital financiero- concentración industrial
El desarrollo tecnológico posibilitó un crecimiento extraordinario de la producción industrial. Los bancos ampliaron sus actividades, dieron créditos a largo plazo a los miembros más poderosos de la economía y en muchos casos invirtieron capitales en la industria. A esta fusión del capital financiero con capital industrial se llamó: capital financiero.
Las grandes empresas comenzaron a disputarse el dominio de los mercados. Algunas sobrevivieron, controlaron la oferta y los precios. A esta práctica se llamó monopolio, que en EE.UU. tomaron el nombre de trust. Otras empresas se asociaron para ampliar el control del mercado, a estas asociaciones se las llamó cartels.

Las nuevas formas de organización del trabajo:

Las grandes empresas competían por el dominio de los mercados, para reducir sus costos y elevar su productividad incorporaron nuevas herramientas de trabajo y nuevas formas de organización. Por ej. el ingeniero Tylor: elaboró un nuevo sistema de trabajo, llamado tylorismo: consistió en una severa disciplina y una nueva división de trabajo en el interior de la fábrica, en la que cada obrero se dedicaba a la fabricación de piezas específicas, lo que originó una reducción salarial, pero permitió a los empresarios aumentar su capital.
Esta producción en serie, se aplicó en las fábricas de autos Ford en el siglo XX, introduciendo nuevas máquinas- herramientas, que realizaban la mayor parte de las operaciones antes hechas por obreros y la conexión de todo el proceso a través de una cinta sin fin que trasladaba las piezas. Esto se denominó fordismo.
La aplicación del taylorismo y luego del fordismo, significó el fin de una época en la que el artesano decidía cuánto tiempo debía dedicar a la producción de piezas. Desde entonces, el capital controló el tiempo y el ritmo de trabajo de cada obrero.
 

LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS

El desarrollo de la industrialización en Europa Occidental y EE.UU. transformó la vida social:
· Disminuyó la tasa de mortalidad y aumentó la población.
· Migraciones rurales a las ciudades, donde se concentraban los grandes capitales industriales.
· El aumento en la circulación de bienes y servicios provocó un aumento del consumo, artículos que antes eran costosos (por ej. relojes) estuvieron al alcance de un mayor número de personas. Esto se ha denominado consumo masivo.
· Para incentivar el consumo, surgió a mediados del siglo XIX (1850) un nuevo mercado: la publicidad.
· Hubo grandes transformaciones en la vida cotidiana:
a. Se extendió la alfabetización: una mejor instrucción permitía la existencia de obreros especializados, a la vez que ciudadanos consumidores, era importante saber leer para interpretar las publicidades. La educación primaria se convierte en gratuita.
b. Desaparece la familia extensa, antes vivían todos en una misma casa que hacía también de taller familiar: padres, abuelos, hijos, nietos. Con la producción fabril, el obrero contratado individualmente, percibía un salario, compraba en el mercado los bienes que necesitaba. Así se mudaba a su hogar, formado por su esposa e hijos.
c. La burguesía industrializada, formada por empresarios, inversores y grandes propietarios, se convirtió en la clase dominante o llamada clase alta. Estos formaban parte de las elites, o minorías selectas, de las que pocos formaban parte. Se podía acceder triunfando en el mundo de los negocios, ó a través de carreras universitarias que les permitía obtener un cargo bien remunerado. Otro camino para acceder a la clase alta era la carrera militar. Vivían en mansiones, lejos de la ciudad, disfrutaban del placer de viajar. Impusieron nuevas costumbres como la elegancia en el vestir, asistir a óperas, al teatro. Así surgieron grandes negocios como el turismo y la alta costura. Controlaban la prensa, influían en la opinión pública. Impusieron una moral individualista, es decir, donde los méritos, el esfuerzo y los logros individuales son los que deben valorarse.
d. Entre los sectores medios o clase media se encontraban, funcionarios políticos, profesionales y técnicos especializados. Las clases medias tendían a imitar a las clases altas, para distinguirse de los obreros y los campesinos. La respetabilidad se conseguía en el aseo, en la vestimenta, en su manera de hablar y ser.
e. Los obreros y campesinos conformaban las clases bajas. Vivían hacinados, trabajaban 14 horas diarias, sin días de descanso. En 1860, comenzaron a surgir los sindicatos como organizaciones representativas de los trabajadores, con el objeto de regular las relaciones laborales entre el obrero y el empresario. Con el correr del tiempo, se convirtieron en organismo de presión a través de las huelgas. En 1889, la difusión de las ideas socialistas, dieron origen a los primeros partidos políticos que buscaban representar y defender a los obreros desde el gobierno democrático.
 

LA POLÍTICA: LA DIFUSIÓN DEL LIBERALISMO Y LA DEMOCRACIA

Las ideas de los Ilustrados del siglo XVIII, fueron el punto de partida del pensamiento liberal. Estas ideas fueron aplicadas en la independencia de EE.UU, en la Revolución industrial inglesa y en la Revolución francesa de 1789, dando fin al Antiguo Régimen caracterizado por el dominio de una monarquía absoluta y de una sociedad dividida en privilegiados y no privilegiados.
En 1815, después de la derrota de Napoleón, se produce una “Restauración de las Monarquías absolutas” en toda Europa. Sin embargo, las ideas liberales, se habían hecho carne en el pueblo que comenzó a exigir Constitución, división de poderes e igualdad de derechos ciudadanos. En Francia, hubo revoluciones intentando restablecer el Liberalismo, en 1820, 1830, estas fracasaron pero en 1848, el rey de Francia y los burgueses, aliados al gobierno, debieron aceptar los reclamos ciudadanos del pueblo, a la vez, que los reclamos de los trabajadores pobres.
A partir de entonces, los gobiernos de las sociedades industrializadas tuvieron que dar respuesta de participación política a diversos sectores sociales. Presionados y temerosos de perder su poder, los grupos sociales con poder económico y político, aceptaron algunas reformas, aunque consideraban que las clases bajas, por su ignorancia, no podían participar en política. Estas reformas, poco a poco, fueron consolidando la democracia.
La extensión del sufragio universal (voto de varones mayores, las mujeres estaban exceptuadas) significó un proceso de ampliación de la ciudadanía que originó la organización de los llamados “partidos de masas”, estos representaban los intereses de toda la sociedad (obreros, terratenientes, empresarios, sectores medios). Pero algunos obreros se constituyeron en partidos propios, estos partidos fueron llamados “partidos de clase.
 

Naciones, Estados nacionales y nacionalismo en la Europa del siglo XIX

Entre los siglos XV y XVIII, en Europa Occidental se habían desarrollados procesos de construcción de Estados centralizados y modernos en España, Gran Bretaña y Francia. Estos nuevos Estados centralizados se consideraron representantes de una determinada “nación”, es decir, el conjunto de habitantes que comparten una lengua, religión y costumbres comunes.
Durante el siglo XIX, el conjunto de reinos y ciudades que compartían la nacionalidad alemana protagonizaron la formación de un Estado nacional alemán unificado, lo mismo ocurrió en Italia.
Además, la lucha por el reconocimiento de los derechos políticos de pobladores europeos favoreció el desarrollo del nacionalismo. En diversos países europeos, grupos de habitantes reclamaron el derecho de nacionalidad, porque no se sentían representados por el Estado al que habían sido incorporados, para ello recurrieron al principio de derecho de autodeterminación, que propone la elección de los habitantes al Estado que desean pertenecer.
Los reclamos nacionalistas fueron fuertes en el Imperio Otomano (hoy: Irán, Irak, Turquía, etc.) y en el Imperio Austro- Húngaro (formado por los actuales países de Austria, Hungría, República Checa, Eslovenia,, Montenegro, Serbia, Bosnia, Eslovaquia.
 


LA COLONIZACIÓN INFORMAL DE ASIA Y AFRICA
Introducción
Hasta el siglo XV (1400 al 1500), los pueblos de África y Asia, casi no habían tomado contacto con las Potencias europeas. La expansión que iniciaron los países ibéricos (España y Portugal) inició un proceso de progresiva incorporación del mundo agfroasiático a los nuevos circuitos comerciales.
Hacia 1850, cuando Europa consolidó el capitalismo industrial, se profundizó el proceso de integración al mercado capitalista y los pueblos africanos y asiáticos sufrieron profundas transformaciones en sus estructuras sociales y políticas. Gran parte de ASIA Y AFRICA se transformaron en las periferias de un imperio informal, controlado por capitalistas europeos.
En las primeras décadas del siglo XX, los europeos ocuparon militarmente grandes extensiones de Asia y África y se repartieron el control político y económico de las sociedades que lo habitaban.
LAS SOCIEDADES EN ÁFRICA Y ASIA
El panorama de las sociedades que habitaban África y Asia antes de la llegada de los europeos era muy complejo y heterogéneo.
Estudios recientes demuestran que en la África subshariana (territorios al sur del Desierto de Sahara) que en la mayoría de las sociedades existía una profunda división social entre grupos privilegiados y no privilegiados, y al mismo tiempo, que existía una relación compleja entre pueblos. La mayoría estaba dirigida por élites dominantes sobre la base del dominio de territorios reducidos.
En Asia, existían sólidos imperios en China e India.
Las distintas situaciones políticas y sociales de los pueblos de África y Asia, determinaron el proceso de colonización y expansión colonial europea entre los siglos XV y XX.
El oro y los esclavos africanos (SIGLO XV Y XIX)
El oro africano, le permitió en el siglo XV, a los portugueses financiar sus viajes de exploración y expansión comercial por las costas del Atlántico y del Índico hasta arribar a América. Por otro lado, los holandeses acuñaron monedas de oro que contribuyeron a hacer de Ámsterdam uno de los principales centros financieros de Europa.
El oro africano fue una de las fuentes de capital que acumularon los burgueses europeos y que utilizaron para impulsar su desarrollo tecnológico. El descubrimiento de oro en América produjo un gran impacto en la economía mundo que se estaba formando en el siglo XVI. Una de las ventajas del oro americano es que podían obtenerlo sin intermediarios, ya que controlaban todo el territorio y la población de Perú y México para explotarlo. Por eso la economía colonial americano comenzó a ocupar un lugar destacado en la atención de las potencias europeas. Sin embargo, África ocupará otro lugar, el de proveedor de esclavos para la producción agrícola americana en zonas tropicales, en los siglos XVII al XIX.
Hasta el siglo XIX (1800), los europeos no se lanzaron a ocupar el territorio afroasiático ni apropiarse directamente de los esclavos y de los productos que les interesaban. Lo hacían a través de los gobiernos africanos aliados, que se encargaban de ocupar otros territorios que tenía productos que les servían a los europeos. Por ej. el rey de Egipto, en 1850, se encargó de proveer Europa, para ello ocupó militarmente Sudán. Este proceso de conquista militar y explotación económica trajo consecuencias a Egipto en su diferenciación social y en su política de dominio militar, consecuencias que duraron hasta el 2011.
CONSECUENCIAS DEL DOMINIO EUROPEO EN AFRICA:
Para África las consecuencias fueron:
1. En muchos lugares la presencia en las costas de comerciantes europeos que requerían esclavos, estimuló la guerra entre africanos.
2. En muchas sociedades africanas, la incorporación a la economía esclavista significó el predominio social de una élite social de aristócratas y guerreros. El esfuerzo que antes había en la producción agrícola, se orientó, por presión de los países europeos hacia la guerra. Para poder continuar con la guerra capturaban niños de otros pueblos, para que en el futuro formaran parte de su ejército. Es decir, que ellos mismos contribuyeron al comercio esclavista y la disolución de las formas de organización tradicionales.
Para Europa: el dominio del mundo y su expansión capitalista por él.
En 1807, Inglaterra abolió la esclavitud, sin embargo se seguía practicando. De manera informal, África y Asia, formaban parte de un imperio colonial, donde los africanos y asiáticos mantenían su independencia, sin embargo, pronto la perderán.
EL IMPERIO COLONIAL BRITÁNICO EN LA INDIA
Desde 1850, Inglaterra se orientó a controlar los mercados coloniales afroasiáticos. Sus bases comerciales fueron establecidas en China y la India. En la India desde el siglo XVII, sus plazas para el comercio fueron Calcuta, Bombay y Madrás.
EL objetivo de Inglaterra sobre su expansión en África y Asia era proveerse de materias primas para su industria y a la vez colocar sus productos industriales, sobre todo los textiles.
El problema para Inglaterra para su expansión sobre los asiáticos fueron dos poderosos estados: El imperio Mughal en la India, y el Imperio de la dinastía Ts’ing.
Con la dinastía Mughal, los ingleses esperaron para que se debilitaran por las contiendas internas que sufría el imperio. La Compañía Británica de las Indias Orientales, fue ampliando su control en la India hasta debilitar por completo a los gobernantes mughales. La Compañía estableció nuevas leyes que favorecieron la formación de nuevas leyes impositivas que permitieron la formación de una nueva clase de ricos. Para completar su dominio crearon un ejército, cuyos oficiales eran ingleses, cuyos soldados eran indués, llamados cipayos.
Una de las consecuencias de la incorporación de la India al mercado capitalista internacional fue la ruina de las industrias artesanales indués. En 1858, el gobierno británico se hizo cargo del gobierno indú, designó un virrey, pero todo se manejaba desde Londres.
La incorporación de la India al mercado capitalista mundial como periferia del mercado británico, provocó profundas transformaciones en la sociedad colonial. Por un lado un sector “moderno” con FF.CC., carreteras, telégrafos, puertos, sin embargo, no contribuyeron al desarrollo conjunto de la India, que solo apuntaba a enriquecer a los capitalistas ingleses. Por otro, la mayoría de la población de la India vivió en condiciones miserables.
El REPARTO IMPERIALISTA DE AFRICA Y ASIA:
Al llegar 1880, los países capitalistas europeos, como Francia, Alemania, Italia e Inglaterra tenían bajo su dominio a gran parte del mundo.
Las potencias en mayor o menor medida se lanzaron en una verdadera carrera para explotar y ocupar territorio africano, que los llevó a mantener conflictos entre si.
Francia: dominaba la zona norte de África, los ingleses establecidos en la Costa de Oro y en Colonia del Cabo (Sudáfrica), los portugueses en la zona de la desembocadura del río Congo y Mozambique, entre otras ocupaciones.
La zona de conflicto era África. De allí, que el canciller del Imperio alemán, Otto Von Bismarck, organizó la Conferencia de Berlín, con el propósito de firmar acuerdos diplomáticos. El objetivo era de Alemania era ocupar un lugar protagónico en el reparto de África, ya que los capitalistas alemanes necesitaban nuevos mercados coloniales para continuar la expansión de su industria.
En 1884 y 1885, se reunieron los representantes de 12 países, se acordó repartir África, pero de manera pacífica.
La OCUPACIÓN EUROPEA DE AFRICA provocó:
ü Cambios en la organización social de África
ü Las formas de vida, la organización del trabajo y las instituciones políticas tradicionales desaparecieron.
ü Los europeos impusieron con el reparto, una nueva territorialidad, sin tener en cuenta las raíces históricas de cada pueblo africano y sus rivalidades, ni sus recursos naturales, etc.
ü El resultado fue la creación de Estados, altamente militaristas, para servir a los colonialistas europeos.
ü Fue la modernización de la economía africana, con FF.CC., puertos, carreteras, puertos, etc.
ü La obligación de tributar en moneda europea forzó a los africanos a emplearse por un salario.
ü Las obras de infraestructuras provocaron alteraciones demográficas: grandes masas de población migraron hacia los centros de trabajo.
ü Polarización social: sectores privilegiados y la masa de campesinos pobres.
Este imperialismo y colonialismo en África y Asia, generó la Primera Guerra Mundial.

CONSOLIDACIÓN DEL CAPITALISMO. LA COLONIZACIÓN DE ÁFRICA Y ASIA

 

¿Qué cambios produjo el Capitalismo?

 

El camino hacia la industrialización: “despegue industrial”

 

¿En qué siglo y país se produjeron los cambios económicos, sociales y políticos?

Con el crecimiento de los mercados y comercios ¿qué cambios produjo?

Con los beneficios de los terratenientes ¿Qué sucedió con los campesinos?

Con la aparición de la Industria textil ¿Qué reclamaban los obreros y campesinos?

En qué año y país se dio la Revolución Industrial?

La Consolidación del Capitalismo, cuantas faces tuvo en que años fue?

La economía: la consolidación del capitalismo

 

En la segunda fase que país y que industrias se incorporaron?

 

El Imperialismo de los Estados industrializados

 

El imperialismo que aplicaciones realizo y que provoco?

A quien protege, el sistema de Proteccionismo económico?

El proceso de Imperialismo que fin tiene?

A que le llaman Monopolio?

Las nuevas formas de organización del trabajo:

 

En que consiste el Taylorismo?

Que es el Ford ismo?

 

LAS SOCIEDADES INDUSTRIALIZADAS

 

El desarrollo de la Industria en que transformo la vida social?

 

LA POLÍTICA: LA DIFUSIÓN DEL LIBERALISMO Y LA DEMOCRACIA

 

Las ideas de los “Ilustrados” donde fueron aplicadas?

Las clases bajas podían participar en política?

A quienes se extendieron el sufragio universal?

 

 

Naciones, Estados nacionales y nacionalismo en la Europa del siglo XIX

 

¿Qué sucedió en Europa durante los siglos XV y XVIII?

¿Qué reclamaban los habitantes en diversos países?

¿Qué propone el derecho de autodeterminación?

En qué países se reclamaron los derechos nacionalistas?



 

LA COLONIZACIÓN INFORMAL DE ASIA Y AFRICA

 

Que países europeos fueron los primeros colonizadores de África y Asia?

Asia y África en que se transformaron en 1850?

 

LAS SOCIEDADES EN ÁFRICA Y ASIA

A parte de buscar nuevos mercados en África, que más comercializaban?

 

 

CONSECUENCIAS DEL DOMINIO EUROPEO EN AFRICA:

 

Que consecuencias trajo el dominio Europeo en África?

Que hecho importante sucedió en 1807?

 

EL IMPERIO COLONIAL BRITÁNICO EN LA INDIA

 

Cuál era el objetivo de Inglaterra?

Que sucedió con la incorporación de la India al mercado capitalista?

 

 

El REPARTO IMPERIALISTA DE AFRICA Y ASIA:

Cuál era el propósito de la Conferencia de Berlín?

Que se acordó en la reunión de 1884 y 1885?

 

La OCUPACIÓN EUROPEA DE AFRICA PROVOCO:

Que provoco la ocupación europea en África?

Los Alumnos deberán leer, responder las preguntas en cada cierre del tema "CONSOLIDACION DEL CAPITALISMO" y “LA COLONIZACIÓN INFORMAL DE ASIA Y AFRICA”, además agrego un Glosario de palabras para que busquen en diccionario.

Pueden buscar videos alusivos al tema y reforzar los conocimientos.

Igualmente tranquilos lean y comprendan y lo copian en la carpeta.

Atte

 

Prof. LUIS OERLTY

 

Mucha Suerte, estudien y cuídense!!!!

 

Glosario:

-Consolidación: Adquisición de firmeza y durabilidad.

Capitalismo: Sistema donde la producción, la comercialización y los valores de bienes y servicios resultan establecidos de forma libre. Acopio de capital.

Despegue: Inicio de una fase de crecimiento, desarrollo o expansión:
despegue de la industria textil.

 

BUSCAR EN EL DICIONARIO

 

Expansión:

Terratenientes:

Ultramarina:

Lanzadera:

Proceso:

Incorporación:

Imperialismo:

Proteccionismo:

Sufragio:

Nacionalismo:

Colonización:

 

 

RESUMEN PARA QUE PUEDAN COMPRENDER MEJOR EL TEMA:

El capitalismo es un sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, nació en Europa después de la Revolución industrial y cambio la vida de los europeos.

Fue en Inglaterra donde, durante el siglo XVII (1600), se produjeron cambios económicos, políticos y sociales que transformaron la organización feudal (Edad Media) y prepararon las condiciones para el nacimiento de una sociedad capitalista. (Propiedad privada)

La búsqueda de nuevos mercados y la incorporación de nuevas colonias (otros países) ampliaron el comercio internacional.

Este proceso se consolidó en 1750 en Inglaterra y ha sido denominado: Revolución Industrial. Muchos historiadores toman este proceso en dos fases;

La primera fase, en 1750, que fue el “despegue industrial”: que se produce a partir de la industria textil algodonera.

La segunda fase, en 1850, es la de “consolidación del capitalismo”, impulsada por los descubrimientos científicos y técnicos, en Inglaterra, Alemania, Francia y EE.UU.

La aplicación de las innovaciones técnicas, en las industrias, hizo necesaria grandes inversiones de capital. Estas inversiones trajeron como resultado un aumento en la producción, provocando una crisis de superproducción, desequilibrada entre la oferta y la demanda.

Este “proteccionismo” económico fue sostenido por los Estados industrializado que para proteger sus industrias.

Al mismo tiempo, comenzaron, un proceso de imperialismo, con el fin de obtener nuevos mercados y materias primas baratas.

Con la expansión se produjo una División Internacional del Trabajo.

El desarrollo tecnológico posibilitó un crecimiento extraordinario de la producción industrial.

Las grandes empresas comenzaron a disputarse el dominio de los mercados, controlaron la oferta y los precios. A esta práctica se llamó monopolio.

Nuevas formas de organización del trabajo.

Incorporaron nuevas herramientas de trabajo y nuevas formas de organización. Por ej. El ingeniero Taylor: elaboró un nuevo sistema de trabajo, llamado taylorismo.

Esta producción en serie, se aplicó en las fábricas de autos Ford en el siglo XX. Esto se denominó Ford ismo

El desarrollo de la industrialización en Europa Occidental y EE.UU. transformó la vida social.

Las ideas de los Ilustrados del siglo XVIII, fueron el punto de partida del pensamiento liberal.

Estas ideas fueron aplicadas en la independencia de EE.UU, en la Revolución industrial inglesa y en la Revolución francesa de 1789, dando fin al Antiguo Régimen caracterizado por el dominio de una monarquía absoluta y de una sociedad dividida en privilegiados y no privilegiados.

Las clases bajas, por su ignorancia, no podían participar en política. Estas reformas, poco a poco, fueron consolidando la democracia.

La extensión del sufragio universal (voto de varones mayores, las mujeres estaban exceptuadas) significó un proceso de ampliación de la ciudadanía.

Entre los siglos XV y XVIII, en Europa Occidental se habían desarrollados procesos de construcción de Estados.

Favoreció el desarrollo del nacionalismo. En diversos países europeos, grupos de habitantes reclamaron el derecho de nacionalidad

De derecho de autodeterminación, que propone la elección de los habitantes al Estado que desean pertenecer

Los reclamos nacionalistas fueron fuertes en el Imperio Otomano (hoy: Irán, Irak, Turquía, etc.) y en el Imperio Austro- Húngaro.

 

LA COLONIZACIÓN INFORMAL DE ASIA Y AFRICA

 

Hasta el siglo XV (1400 al 1500), los pueblos de África y Asia, casi no habían tomado contacto con las Potencias europeas. La expansión que iniciaron los países ibéricos España y Portugal.

Hacia 1850, cuando Europa consolidó el capitalismo industrial, se profundizó el proceso de integración al mercado capitalista y los pueblos africanos y asiáticos sufrieron profundas transformaciones.

En las primeras décadas del siglo XX, los europeos ocuparon militarmente grandes extensiones de Asia y África.

Estudios recientes demuestran que en la África, que en la mayoría de las sociedades existía una profunda división social entre grupos privilegiados y no privilegiados.

En Asia, existían sólidos imperios en China e India.

El oro africano, le permitió en el siglo XV, a los portugueses financiar sus viajes de exploración y expansión comercial.

El oro africano fue una de las fuentes de capital que acumularon los burgueses europeos y que utilizaron para impulsar su desarrollo tecnológico.

El oro en América produjo un gran impacto en la economía mundo.

África ocupará otro lugar, el de proveedor de esclavos para la producción agrícola americana en zonas tropicales, en los siglos XVII al XIX.

Este proceso de conquista militar y explotación económica trajo consecuencias a Egipto en su diferenciación social y en su política de dominio militar, consecuencias que duraron hasta el 2011.

CONSECUENCIAS DEL DOMINIO EUROPEO EN AFRICA:

La guerra entre africanos.

La incorporación a la economía esclavista significó el predominio social de una élite social de aristócratas y guerreros.

En 1807, Inglaterra abolió la esclavitud.

EL IMPERIO COLONIAL BRITÁNICO EN LA INDIA

Desde 1850, Inglaterra se orientó a controlar los mercados coloniales afroasiáticos

EL objetivo de Inglaterra, proveerse de materias primas para su industria.

El problema para Inglaterra para su expansión sobre los asiáticos fueron dos poderosos estados: El imperio Mughal en la India, y el Imperio de la dinastía Ts’ing.

Una de las consecuencias de la incorporación de la India al mercado capitalista internacional fue la ruina de las industrias artesanales indués. En 1858.

La incorporación de la India al mercado capitalista mundial como periferia del mercado británico, provocó profundas transformaciones en la sociedad colonial.

La mayoría de la población de la India vivió en condiciones miserables.

 

 

El REPARTO IMPERIALISTA DE AFRICA Y ASIA:

Al llegar 1880, los países capitalistas europeos, como Francia, Alemania, Italia e Inglaterra tenían bajo su dominio a gran parte del mundo.

 

Se organizó la Conferencia de Berlín. El objetivo era de Alemania era ocupar un lugar protagónico en el reparto de África.

En 1884 y 1885, se reunieron los representantes de 12 países, se acordó repartir África, pero de manera pacífica.

 

La OCUPACIÓN EUROPEA DE AFRICA PROVOCO:

Cambios en la organización social de África

Las formas de vida, la organización del trabajo y las instituciones políticas tradicionales desaparecieron.

Los europeos impusieron con el reparto.

El resultado fue la creación de Estados.

La modernización de la economía africana.

Las obras de infraestructuras provocaron alteraciones demográficas.

Este imperialismo y colonialismo en África y Asia, generó la Primera Guerra Mundial.

 

 

 

 

La Era de las Revoluciones Europeas

ACTIVIDAD NRO 1

Actividades de Historia de 3er Año B

TEMARIO

 

Tema Nro1.

La Europa del Antiguo Régimen.

Desde los siglos medievales se conservaban en Europa casi las mismas formas de entender la economía y la sociedad. Frente a estas ideas (la división de la sociedad en estamentos) que representan una concepción tremendamente injusta, se alza la burguesía, único grupo con iniciativas económicas (capitalismo) y con dinero fruto de su trabajo, que aspirará a crear un mundo que le favorezca. En lo político aspirará a conseguir el poder político, en lo económico que las leyes le favorezcan desarrollar sus proyectos.

 

El Antiguo Régimen es la forma de organizarse la economía, la sociedad y el poder político en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII.

 

La economía durante el Antiguo Régimen.

La economía de estos siglos está prácticamente anclada en la Edad Media, aunque se ha producido algún avance técnico las condiciones no son muy distintas de la época medieval: agricultura extensiva, rotación de cultivos, organización gremial... Frente a eso empiezan a aparecer algunas formas de capitalismo en manos de la burguesía que en algunos lugares como Inglaterra van a tener una gran importancia.

Es de destacar que la política de los reyes con respecto a la economía se llama mercantilismo, es decir, el Estado participa y dirige la economía, quiere potenciar los recursos del país para así aumentar su poder.

El objetivo fundamental es atesorar la máxima cantidad posible de oro, de monedas, y esto sólo se consigue potenciando la producción nacional y favoreciendo las exportaciones a cambio de impedir o poner trabas a las importaciones extranjeras (eso se llama proteccionismo, se protege la producción nacional frente a la extranjera).

La agricultura sigue siendo la base de la economía y la posesión de la tierra se sigue considerando un prestigio social. Entre el 80 y el 90 % de las tierras seguían estando en manos de los estamentos privilegiados (clero y nobleza) que, lógicamente, no las cultivaban, se las entregaban a los campesinos a cambio de una renta y ellos vivían realmente de esas rentas sin interesarles para nada la rentabilidad.

El atesorar oro era una de las obsesiones de los reyes durante el Antiguo Régimen.

La Europa del Antiguo Régimen y el aumento de la producción a través de inversiones.

Una excepción es el noble inglés que invierte dinero en sus tierras consiguiendo una mayor rentabilidad, es una mentalidad claramente capitalista.

Por si fuera poco las técnicas casi no habían cambiado, se seguía dando la rotación trienal y el barbecho con lo cual una tercera parte de la superficie no se utilizaba.

Por supuesto los resultados eran escasos y cuando venía una serie de malas cosechas se producían hambrunas que diezmaban la población, población que crecía muy lentamente.

Por si fuera poco las malas comunicaciones eran las causantes de que no existiera un mercado nacional integrado y cada comarca vivía de una manera autárquica, para sobrevivir producía de todo sin depender para nada del exterior.

De este panorama tan sombrío sólo escapaba Inglaterra, como veremos más adelante.

La industria era un sector productivo marginal. En las ciudades seguían funcionando los gremios y la organización gremial no introducía la idea de beneficio y competencia (ideas capitalistas).

Desde el punto de vista tecnológico poco se había avanzado con respecto a los siglos medievales y todo se seguía haciendo a mano. En algunos lugares se introducen algunas formas económicas capitalistas, en el campo, lejos de la rígida organización gremial, algunos comerciantes entregaban la lana en bruto a las mujeres y la recogían elaborada. Pero, con todo, los rendimientos eran escasos.

Si existían talleres estos solían ser negocios familiares de escasa importancia. El único intento serio de crear industria eran las manufacturas reales, por primera vez los trabajadores se reúnen en edificios especiales para producir una serie de productos y la organización se parece a una fábrica, el problema es que no hay casi máquinas y que los productos elaborados no se destinan al mercado sino a abastecer los palacios reales de espejos, tapices, lámparas, muebles... desde el punto de vista financiero son poco rentables y suponen una carga para el Estado.

El comercio sigue siendo como en etapas anteriores, no se ha producido todavía la revolución de los transportes y las vías de comunicación.

El comercio se centraba en las grandes ciudades y en las zonas costeras y estaba en manos de la burguesía que se enriquecía con estas actividades, aunque los impuestos que tenían que pagar eran excesivos: aduanas interiores, peajes, pago por pieza transportada... una de las reclamaciones económicas de la burguesía será la eliminación de este tipo de tributación.

Una sociedad desigual.

La demografía. La situación demográfica era muy distinta a la actual, la natalidad era muy alta pero la mortalidad también (guerras, epidemias, hambres, falta de higiene...), con lo cual el crecimiento de la población era muy lento. La esperanza de vida de una persona al nacer era de entre 20 y 40 años, raramente alguien llegaba a los 70. La muerte era algo familiar y la gente aprendía a convivir con ella

 

 

Hemos de decir que la situación no ha cambiado casi nada con respecto a la época anterior, la sociedad se encuentra dividida o en dos clases: la dominante o privilegiada (nobleza y clero) y la dominada o trabajadora (burguesía y campesinado); o en los tres estamentos típicos desde la Edad Media (nobleza, clero y tercer estado).

La estructura social. a) Nobleza y clero. Gozaban de un gran número de privilegios como no pagar impuestos, ocupar los principales cargos públicos, no recibir torturas judiciales, usar caballo... Tanto la nobleza como el clero viven de las tierras, casi todas las tierras son suyas, los campesinos siguen trabajándolas y a cambio les pagan las rentas que es de lo que viven.

Desde el punto de vista social a la cabeza de esta clase estaría el rey, que desde su poder absoluto garantiza sus privilegios. Dentro de esta clase habría que hablar de una jerarquización, no es lo mismo un duque o un marqués que un caballero o hidalgo, y en el clero no es lo mismo un cardenal o un arzobispo que un simple cura de aldea. Como vemos esta clase ocupa los principales cargos públicos.

El tercer estado. Es la inmensa mayoría de la población y entre ella debemos hacer una primera distinción: la burguesía y el campesinado. La burguesía es el grupo social más rico, son comerciantes y profesionales liberales (médicos, abogados, banqueros...) son los que tienen el poder económico ya que son el motor de la economía. Su máxima aspiración es convertirse en nobles, bien por matrimonio con la nobleza arruinada o bien al servicio del rey.

Tienen el poder económico y el siglo siguiente reclamarán también el poder político.

Por el contrario el campesinado sigue en la misma situación de siempre: pobreza extrema, condiciones de vida miserables, hambre cuando hay malas cosechas, no es dueño de nada y constituyen el grupo social más elevado. Por si fuera poco pagan impuestos, como la burguesía. Las alternativas que suelen adoptar suelen ser la mendicidad, el bandolerismo, el ejército o el clero.

El poder político. En el siglo XVI se da la monarquía autoritaria, el rey recupera el poder político tras vencer a finales de la Edad Media a la nobleza; en el siglo XVII se da la monarquía absoluta, el rey acumula todavía más poder y ese poder para algunos le viene de Dios, son las monarquías de derecho divino.

Más tarde, en el XVIII asistimos a otro tipo de monarquía, es el Despotismo ilustrado, los reyes influidos por todos los pensadores de la Ilustración ya no van a justificar su poder basándose en argumentos religiosos como en el siglo anterior, sino en la razón, es decir en los argumentos de los ilustrados.

El rey sigue teniendo un poder absoluto, es un déspota, pero a diferencia de los siglos anteriores su principal objetivo es lograr el progreso y la felicidad de sus súbditos, esto se resume en la famosa frase de Todo para el pueblo pero sin el pueblo, es decir el pueblo no es consultado, es considerado menor de edad. Todos estos déspotas o reyes absolutos se lanzan a realizar grandes planes de reforma, el más destacado fue el emperador José II de Austria que eliminó las leyes más crueles del código penal e intentó rebajar los privilegios de la nobleza y del clero. En España el rey más destacado fue Carlos III, no todo el mundo fue partidario de sus ideas y los nobles y el clero se oponían porque iban contra sus privilegios.

 

PRINCIPALES PENSADORES DE LA ILUSTRACIÓN.

Los más importantes fueron Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Montesquieu en El espíritu de las leyes alaba como sistema de gobierno ideal el parlamentario y propone la división de poderes, esto es la base de nuestra democracia. Voltaire llevará a cabo una gran labor crítica contra la Iglesia y el absolutismo. Rousseau en El Contrato Social justifica el poder del rey como un pacto con sus súbditos, con esto se aleja de la justificación del poder del rey a través de la religión y la fe. Considera la Naturaleza como la maestra e inspiradora de cualquier acción.

 

Actividades a realizar por los alumnos:

  1. Leer atentamente e interpretar el material
  2. Contestar las siguientes preguntas:

 

-Durante que siglos y que lugar existió el Antiguo Régimen?

-Que política económica utilizaron los Reyes?

-Cuál era la base de la economía en el Régimen?

- Cual era el objetivo principal de los reyes?

-Que otras actividades económicas se desarrollaron en el régimen?

-Como era la Estructura Social en el régimen?

-Explique por qué era desigual la sociedad?

-Cite a los principales Pensadores del Antiguo Régimen.

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD NRO 2

Actividades de Historia de 3er Año B

Tema Nro2.

La Revolución Industrial

 

  1. ¿Qué es la Revolución Industrial?

Se conoce como Revolución Industrial a una época de transformaciones profundas y radicales en lo económico, social y tecnológico que comenzó en la Europa del siglo XVIII, específicamente en el Reino de la Gran Bretaña, y que se extendió a lo largo y ancho de Europa y de los Estados Unidos, finalizando a mediados del siglo XIX y comienzos del XX.

Los cambios suscitados en esta época fueron tan radicales que únicamente se los puede comparar con los vividos por la humanidad en el Neolítico, y pueden resumirse en el abandono de un modelo agrario de comercio, trabajo y sociedad, en pos de uno urbano, mecanizado e industrializado

La piedra angular de esta revolución lo constituyó la tecnología, específicamente la aparición del ferrocarril y posteriormente de la electricidad, que modernizó las técnicas laborales y agrícolas basadas hasta entonces en el trabajo manual y las bestias de carga, respectivamente. Esto impactó en el producto interno bruto de las naciones y representó un crecimiento sostenido de la riqueza y un cambio permanente en el modo de vida de las grandes masas como nunca antes se había vivido.

La Revolución Industrial suele dividirse en dos etapas: una Primera Revolución Industrial, que inicia alrededor de 1760 con la aplicación del modelo de fábricas textiles en una Gran Bretaña gobernada por la monarquía liberal no absolutista; y una Segunda Revolución Industrial, caracterizada por una aceleración de los cambios producidos por la nueva tecnología en la sociedad europea, que inicia alrededor de 1850 y culmina con el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914.





 

CAUSAS DE LA REVOLUCION INDUSTRIAL

 

Los antecedentes de la Revolución Industrial tuvieron que ver con el Renacimiento de la cultura europea tras la Edad Media y su ingreso a la Época Moderna, lo cual representó una nueva valoración de las ciencias y los saberes, ya libres del yugo de la fe, centrados más bien en la razón humana (consecuencia a su vez de la Revolución Científica del siglo XVII).

Otro desencadenante vital fue el capitalismo, que ya había empezado a instaurarse gracias a las Revoluciones Burguesas y al abandono del Antiguo Régimen. El pensamiento liberal, que imperaba en las naciones de monarquías no absolutistas, de la mano del espíritu del protestantismo y de la necesidad de producir los propios bienes de consumo, dada la disminución en las importaciones que ocasionaron las Guerras Napoleónicas y las Guerras de Independencia americanas, condujo a una necesaria alianza entre los agricultores y los comerciantes, que ocasionaría un auge demográfico y la disponibilidad de nueva mano de obra.


 

Consecuencias de la Revolución Industrial

Las consecuencias de la Revolución Industrial fueron tremendas e irreversibles en la historia de la humanidad. Entre ellas podemos enumerar las siguientes:



Nuevos transportes. La tecnología a vapor, inicialmente, y luego el motor de combustión y la electricidad, permitieron nuevos métodos de transporte que redujeron significativamente los tiempos de espera por la mercancía y permitieron la movilidad humana a velocidades jamás sospechadas.

Surgimiento de las ideologías de izquierda. La predominancia de la burguesía como dueña de los medios de producción, y su explotación de la mano de obra de los obreros industriales y campesinos empobrecidos, marcó el surgimiento del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo y el comunismo.

 

 

 

 

 

Inventos de la Revolución Industrial

Algunos de los más importantes inventos que tuvieron lugar durante la Revolución Industrial fueron:

La máquina de hilar. Este aparato revolucionó la producción de textiles, que hasta entonces se daba manualmente y de manera artesanal, permitiendo que varias hilanderas pudieran trabajar al mismo tiempo, maximizando la producción textil. Poco después se dieron los primeros pasos en la relativa automatización del proceso.

Actividades a realizar por los alumnos:

Leer atentamente e interpretar el material

Contestar las siguientes preguntas:

-¿Qué es la Revolución Industrial?

-¿Cuáles fueron los principales inventos?

-¿Cuáles fueron las Causas de la Revolución Industrial?

-¿Cuáles fueron las Consecuencias de la Revolución Industrial ¿

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial ocurrió entre 1850 y 1914, y supuso el desarrollo de grandes y revolucionarios inventos en materia de transporte (motores a combustión, aviones) y telecomunicaciones (telégrafo, teléfono, radio). Su impacto fue aún mayor que el de la Primera Revolución Industrial y cambió para siempre los modelos de trabajo, educación y convivencia ciudadana.

Además, condujo a una llamada primera globalización, en la que la economía se internacionalizó y expandió su influencia sobre los territorios no alcanzados en la explosión anterior.

Al no existir ningún tipo de ruptura con la Primera Revolución Industrial, se suele considerar esta segunda como una fase de la anterior. La principal diferencia fue la velocidad de los cambios, que fortalecieron y perfeccionaron lo ya creado en la Primera Revolución.
 

Además de lo relacionado con la industria y los avances tecnológicos, la sociedad de la época también se transformó profundamente. Así, aparecieron nuevos métodos de trabajo, creándose, por una parte, un nuevo tipo de mercantilismo y un capitalismo monopolista y, por otra, organizaciones obreras que intentaban mejorar las condiciones del proletariado.

Otro aspecto novedoso fue la consolidación de nuevas potencias. La Primera Revolución Industrial había afectado, principalmente, a Gran Bretaña, pero la Segunda se expandió a otros países, como Alemania, Japón o los Estados Unidos. Por esa razón, algunos expertos hablan de una primera globalización.

Características

Los expertos datan el comienzo de la Segunda Revolución Industrial a mediados del siglo XIX, entre 1850 y 1870, dependiendo de la fuente. Entre sus características destaca el desarrollo acelerado de diversos aspectos dentro de la industria química, eléctrica, de petróleo y de acero.

Además, se produjeron otros progresos muy importantes en el ámbito del transporte y las comunicaciones. Todas esas transformaciones tuvieron un reflejo en la sociedad, que cambió de manera significativa.

Sustitución del hierro por el acero

Al comienzo de la Segunda Revolución Industrial, el hierro continuaba siendo el metal más utilizado. En 1878, se inventó un sistema para explotar los yacimientos de hierro rico en fósforo, que hasta entonces habían sido considerados muy complicados.

Este metal, que durante la Primera Revolución Industrial se utilizó casi en exclusiva en el ferrocarril, encontró nuevas aplicaciones. Así, empezó a usarse en la construcción (Torre Eiffel, estaciones de trenes, puentes…) como en armamento.

Sin embargo, poco a poco, fue sustituido por el acero, una aleación del propio hierro con una pequeña cantidad de carbono. Su precio había limitado el uso hasta que, en 1856, la aparición del convertidor de Bessemer abarató su producción.

Una de las industrias que sacó más provecho fue la armamentística y se empezaron a construir acorazados o submarinos totalmente revestidos de acero.

Revolución del transporte

El precio de los transportes experimentó un gran descenso en esta época. Esto permitió que el comercio ampliara su campo de acción, al conectar de manera más económica las distintas partes del planeta. Igualmente, favoreció las migraciones generalizadas de población.

El medio de transporte más utilizado continuó siendo el ferrocarril, que, además, tuvo una evolución espectacular. Como ejemplo, Europa pasó de tener solo 4000 kilómetros de línea férrea en 1840 a los 100.000 km en 1870.

Igualmente notable fue el desarrollo del transporte marítimo. Los antiguos barcos de vela fueron dando paso a los de vapor, construidos con el casco de hierro, primero, y de acero, después. La tripulación necesaria disminuyó y el coste de cada viaje fue reduciéndose cada vez más.

Electricidad y petróleo

Otra de las características que marcaron este periodo fue la aparición de dos importantes fuentes de energía: la electricidad y el petróleo. Los cambios que supusieron afectaron a toda la sociedad, desde la industria a los transportes.

Maquinaria automática

La introducción de nueva maquinaria provocó la aparición de nuevos tipos de industria. Esas máquinas contribuyeron a automatizar la producción, mejorando la productividad y reduciendo los costos. En contrapartida, generaron un aumento del desempleo, ya que se necesitaba menos mano de obra.

Taylorismo y Fordismo

El efecto de las máquinas no fue lo único que revolucionó a la industria. Junto a la automatización, también aparecieron nuevos métodos de trabajo, como el creado por Frederick Taylor. Este especializó la labor de cada obrero dentro de la cadena de montaje, midiendo los tiempos requeridos para cada tarea.

Ese sistema fue adaptado, y ampliado, por Henry Ford, dueño de la Ford Motors Company. En sus fábricas se fabricaron los primeros Ford T. usando una cadena de montaje. Una de las novedades fue la asunción por parte del empresario de que los obreros debían tener un sueldo justo, que les permitiera, al menos, poder adquirir uno de sus coches.

Según Ford, esos sueldos iban a permitir que aumentara en consumo y que los trabajadores no se unieran a las organizaciones obreras revolucionarias.

Avances en el campo científico

A diferencia de lo ocurrido en la Primera Revolución Industrial, que solo se dio en Gran Bretaña, en la Segunda afectó a muchos más países. Esto supuso la aparición de nuevas potencias, impulsadas por el crecimiento de su industria. Entre ellas destacan Estados Unidos, Alemania o Japón.

Causas

Los expertos apuntan que las causas de esta Segunda Revolución fueron variadas. Las nuevas fuentes de energía, los avances en la metalurgia y los beneficios obtenidos de las colonias fueron algunas de las más importantes.

Aumento de la población

A partir del siglo XVIII se produjo un aumento considerable de la población. El final de las epidemias de peste y el desarrollo de la agricultura fueron factores que permitieron ese crecimiento demográfico. A esto hay que unirle el descenso de la mortalidad causada por guerras o el hambre.

Revolución agraria

Por una parte, la mejora de las técnicas agrícolas permitió un aumento de la producción. Por otra, la demanda de trabajadores por parte de la industria provocó un trasvase de población del campo a la ciudad.

Revolución burguesa

En algunos países se produjeron auténticas revoluciones protagonizadas por la burguesía, mientras que en otro, esta clase social se benefició de reformas políticas que les otorgaron algunos derechos antes limitados a la nobleza.

Esta burguesía, muy relacionada con el comercio y la industria, llegó a alcanzar el poder político e muchas naciones.

Consecuencias

La Segunda Revolución Industrial afectó a todos los aspectos sociales. Sus consecuencias positivas fueron el incremento de la producción, sus avances científicos o la mejora de los transportes. En lo negativo, se puede apuntar la creación de una masa de trabajadores industriales que vivían en condiciones infrahumanas.

Desplazamiento del hombre por la maquina

La Primera Revolución Industrial se había caracterizado por la necesidad de aumentar la mano de obra. Sin embargo, en la Segunda el efecto fue el contrario. La continua automatización de las tareas provocó un importante aumento del desempleo y, por lo tanto, de la pobreza.

Transportes como motor de la revolución

El ferrocarril está considerado como el gran motor de la Revolución Industrial. No solo su construcción proporcionó miles de puesto de trabajo, sino que, además, llevó aparejado un aumento de la demanda de los materiales necesarios, algo beneficioso para la industria.

Por otra parte, el barco con motor de caldera significó una transformación en el comercio, permitiendo transportar bienes más rápidamente a lugares remotos.

Aparecen las grandes empresas

A diferencia de lo que había ocurrido hasta entonces, las nuevas técnicas industriales promovidas durante esta Segunda Revolución hicieron necesaria la creación de empresas mayores. Esto también conllevó que la población se concentrara en las ciudades, ya que allí era donde se encontraba la industria.

 

Crecimiento demográfico y grandes migraciones

El crecimiento demográfico entre los siglos XVIII y XIX fue espectacular: la población pasó de 208 millones a 403 millones.

Este gran cambio demográfico, unido a la urbanización dela población y al aumento del desempleo provocado por la automatización y las nuevas técnicas agrícolas, provocó una migración masiva hacia países en proceso de industrialización.

A lo anterior hay que unirle la mejora de los transportes, tanto terrestres como marítimos. El costo de cada viaje se redujo, algo que permitió a muchos emigrar a otras zonas del planeta. Se calcula que, entre 1850 y 1940, se desplazaron unos 55 millones de europeos. Su destino principal fueron los Estados Unidos.

Capitalismo monopolista

La segunda mitad del siglo XVIII vio la aparición de un nuevo tipo de capitalismo, denominado monopolista. Este se desarrolló en un contexto de crecimiento de las fuerzas productivas.

El capital tendió a centralizarse y la producción se concentró al formarse monopolios creados por los acuerdos entre los empresarios. Estos monopolios adquirieron una gran fortaleza, siendo capaces de determinar las condiciones de ventas de sus productos, finando sus precios.

A pesar de esto, la competencia no desapareció completamente, ya que esas empresas monopolistas competían duramente entre ellas.

Neo mercantilismo

La Segunda Revolución Industrial también transformo la actividad comercial, dando lugar a lo que se ha conocido como neo mercantilismo. Este comenzó en Alemania y Francia, extendiéndose rápidamente a Rusia, los Estados Unidos e Inglaterra.

En esa etapa industrial, ningún país era totalmente autosuficiente, especialmente por la necesidad de materias primas. Por esa causa, todos intentaron crear su propio imperio colonial, que les proveyera de esos materiales y, a la vez, fueran mercados para los productos manufacturados.

Este neo mercantilismo, por lo tanto, desembocó en un nuevo colonialismo basado en el capitalismo. Su principal característica fue la participación de grandes empresas transnacionales en las colonias, donde mantenían enclaves de donde extraer las materias primas.

Nacimiento del proletariado industrial

Como se ha señalado anteriormente, durante este periodo las ciudades aumentaron significativamente su población. Los nuevos habitantes, atraídos por el trabajo industrial, tuvieron que vivir en condiciones muy pobres, así como con una falta casi total de derechos laborales.

La explotación generalizada terminó provocando que los obreros se organizaran, formando sindicatos socialistas o anarquistas. Las huelgas y las manifestaciones fueron las armas principales para tratar de mejorar sus condiciones laborales.

Fuentes de energía

Uno de los factores que más contribuyeron a transformar la sociedad fue el descubrimiento de nuevas fuentes de energía: la electricidad y el petróleo. Estas ofrecían resultados mucho mejores que las usadas hasta ese momento y fueron fundamentales para la aparición de tecnologías más modernas.

Electricidad

Aunque varios investigadores ya habían comenzado a investigar sobre el tema, fue Thomas Alva Edison el que popularizó su uso y, sobre todo, aportó al mundo un invento revolucionario: la bombilla. Este simple producto, presentado en 1879, sirvió para alumbrar las calles, mejorando la calidad de vida en todo el planeta.

Aparte de la bombilla, el desarrollo de la electricidad fue decisivo para otros muchos inventos. Su uso se aplicó a numerosos ámbitos, desde la maquinaria a las comunicaciones. Igualmente, se utilizó como fuente de energía de medios de transportes como el tranvía o el metro.

Petróleo

El uso más común del petróleo hasta ese momento era la iluminación, pero la auténtica revolución llegó con el invento del motor de combustión interna, que usaba ese producto como fuente de energía.

El primero que presentó un motor de ese tipo fue Nikolaus Otto, en 1876, inaugurando la era motorizada. Un año más tarde, la gasolina sustituyó al gas natural como combustible de ese motor gracias a las investigaciones de Karl Benz. Poco después, Rudolf Diesel creó un motor a petróleo para las locomotoras y el transporte marítimo.

Estos inventos se aplicaron pronto a la industria, impulsando la expansión de las máquinas automáticas.

Avances tecnológicos

El número de inventos durante esta época fue enorme. Entre los más importantes se pueden mencionar a la máquina de vapor, el avión, el teléfono o la bombilla.

Motor de explosión

Como se ha señalado anteriormente, el motor de explosión, o de combustión interna supuso grandes cambios en todos los ámbitos, desde el industrial al de los transportes. Sustituyó al de vapor, utilizando el petróleo.

Bombilla

Se calcula que Edison realizó más de 3000 intentos antes de fabricar la primera bombilla incandescente realmente funcional. Fue el 27 enero de 1879, cuando, por fin, tuvo éxito en la creación de un filamento de alta resistencia, con el platino, pero sólo se duró unas pocas horas.

El automóvil

No se conoce a ciencia cierta quién inventó el automóvil, aunque se sabe que Daimler y Benz idearon coches de gasolina alrededor de 1880. Más tarde, Levassor aplicó el principio de combustión interna a un coche.

Esos primeros modelos eran, obviamente, muy rudimentarios, y tuvieron que pasar varios años antes de que fueran viables como medio de transporte regular.

Otra figura relacionada con el automóvil fue Henry Ford, un empresario que introdujo la fabricación en cadena de este producto, además de abaratarlo para que estuviera a disposición de cualquier trabajador.

Avión

Aunque el ser humano llevaba fantaseando con la idea de poder volar desde hacía siglos, no fue hasta la Segunda Revolución Industrial cuando el sueño empezó a hacerse realidad.

A finales del siglo XIX, algunos pioneros comenzaron a probar sus inventos, aunque fueron los hermanos Wright los que, en 1903, se llevaron el mérito de realizar el primer vuelo en un avión a motor.

Años después, en 1910, Bleriot cruzó el Canal de la Mancha en un monoplano y, solo un año después, Prier voló entre París y Londres sin escalas. En pocos años, este medio se consolidó como uno de los transportes más importantes.

La radio

Uno de los inventos que alcanzó una mayor repercusión fue la radio. Su autoría provocó una auténtica guerra de patentes entre Nikola Tesla y Guglielmo Marconi, ya que ambos presentaron sus aparatos con apenas meses de diferencia. Fue el último el que consiguió hacerse con la patente.

El teléfono

Algo similar ocurrió con el invento del teléfono. Graham Bell ha sido considerado su inventor durante muchos años, pero, en 2002, el Congreso de Estados Unidos reconoció que su auténtico creador había sido Antonio Meucci.

Cine

Si hubo un invento que revolucionó el mundo de la cultura y el entretenimiento ese fue el cinematógrafo.

Sus comienzos se datan en 1895, cuando los hermanos Lumiere realizaron la primera demostración pública de su aparato.

Avances en el campo científico

Aparte de los inventos tecnológicos, la ciencia también vivió una época de esplendor. Darwin, por ejemplo, publicó su teoría de la evolución de las especies, que suponía un gran salto científico en el conocimiento sobre el ser humano.

Por otra parte, Louis Pasteur creó un proceso para conservar los alimentos que ayudó a que la población no sufriera intoxicaciones por culpa del mal mantenimiento de la comida.

En el campo de la medicina, Robert Cosme descubrió la bacteria causante de la tuberculosis y Bayer, en 1897, inventó la aspirina. Muchas enfermedades pudieron ser controladas o reducidas, aumentando el promedio de vida y reduciendo la mortalidad.

Actividades a realizar por los alumnos:

Leer atentamente e interpretar el material

Contestar las siguientes preguntas:

-Resuma las principales diferencias entre la primera y la segunda Revolución Industrial.