Presidencias de Julio A Roca

HISTORIA: Sexto Año “A” Esc. Nro. 9 “INT: GERARDO YOYA”

 

RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS

La Historia Argentina del Siglo XX marcada por la alternancia de gobiernos democráticos y antidemocráticos.

La identificación de la ampliación o restricción de derechos individuales civiles, políticos, económicos y sociales.

Interrelación con el mundo: nuevos actores sociales, pensamiento, estrategias y las alianzas poli clasistas.

Alianza de las clases hegemónicas y de los sectores emergentes.

El papel de las ideologías.

Propuestas de los bloques en las dinámicas argentinas: liberalismo conservador, Alianza para el Progreso, Desarrollismo, Doctrina de Seguridad Nacional, Neoliberalismo: actores protagónicos favorecidos, actores desfavorecidos, permanencias.

El Estado garante de derechos? Teoría de la dependencia y foquismo revolucionario.

Las contradicciones. La Iglesia: movimientos. Algunos representantes.

Tácticas y estrategias de resistencia: el arte, el cine, el tango y otras expresiones de música popular, el rock, graffitis, el humor gráfico, mitos populares, periodismo, folklore y la cultura oficial.

Recuperación de la Constitución. Nuevos actores sociales y búsqueda de participación.

Un intento de socialdemocracia: Alfonsín.

El Peronismo del segundo medio siglo: diversidad, contradicciones y permanencia: políticas económicas, políticas sociales y legislación, relación con los distintos sectores sociales, políticas exteriores.

La globalización: de recursos, de ejercicio de soberanía, de las instituciones, de la democracia integradora, de valores, de sentido existencial.

Estudio simultáneo de la historia local abordando la comprensión de lo que significó al individuo común la democracia, los golpes de Estado, el goce de derechos y su violación o suspensión en los planos político, civil, económico, social, sus tácticas o estrategias de defensa pudiendo organizar una síntesis con lo ya estudiado en los cursos anteriores, para construir así una historia más cercana y vivida.

 

 

TEMARIO:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Buenas tardes Chicos!!! Espero que se encuentren muy bien y siguiendo con el distanciamiento social.

Les comento que en el marco del programa de la Materia, específicamente Historia Argentina, vamos a abordar La Organización Nacional (1853-1880) Especialmente desde el Advenimiento de la Constitución Nacional.

Previamente les envío los recorridos posibles para este año y el Temario.

 

Tema: La Organización Nacional (1853-1880)

 

Actividades: Leer e interpretar el material enviado, completar con otras fuentes si es que poseen acceso.

Fijar conocimientos básicos como ser:

-La Sanción de la Constitución Nacional de 1853.

- Los inicios de la Organización Nacional.

-Obtención de los aspectos más sobresalientes de cada Presidencia citada.

 

 

La Organización Nacional (1853-1880)

 

Justo José de Urquiza lideró el país, aunque no pudo evitar la separación del «estado de Buenos Aires».

En 1853, trece provincias (Catamarca, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe, Santiago del Estero y Tucumán), se reunieron en el Congreso Constituyente de Santa Fe y sancionaron la Constitución de 1853 que constituyó la República Argentina —conocida hasta 1860 como Confederación Argentina sobre la base de principios republicanos, representativos, federales y liberales.

La población que habitaba los territorios que se encontraban fuera de esas provincias quedó sin representación política ni derechos cívicos hasta sus respectivas provincializaciones —Misiones, La Pampa, Chaco, Formosa, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz serían provincializadas a mediados del siglo xx d. C. y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur lo serían en 1991. La provincia de Buenos Aires, por su parte, permaneció separada de la Confederación hasta 1860.

En las elecciones presidenciales de 1854, Urquiza fue elegido Presidente de la Confederación.

Sin un puerto importante para comerciar, las economías de las provincias de la Confederación se verían muy afectadas por la separación de Buenos Aires, por lo que intentaron unirla por medios bélicos. Tras la Batalla de Cepeda (1859), el Pacto de San José de Flores, la Reforma constitucional de 1860 y la Batalla de Pavón, de 1861, se logró la unificación del país bajo la hegemonía de Buenos Aires.

Bartolomé Mitre asumió de facto la Presidencia de la Confederación sin dejar de ser gobernador de Buenos Aires y Urquiza se retiró para siempre de la política.

Las tres presidencias que se dieron posteriores a la culminación del proceso constituyente originario del estado y que se prolongaron durante un período de dieciocho años que abarcó desde 1862 hasta 1880 suelen denominarse las presidencias históricas.

 

 

 

Bartolomé Mitre

En 1862 Mitre, a la cabeza del Partido Nacionalista confirmó su poder y resultó elegido presidente constitucional. Inició una política de codificación, sancionó importantes leyes y promovió la inmigración y la educación. Combatió con brutalidad las resistencias de los caudillos provinciales, en especial la de Chacho Peñaloza.

El Paraguay de Francisco Solano López había invadido y ocupado Corrientes, la Argentina se alió con Brasil y Uruguay para derrocarlo mediante la Guerra de la Triple Alianza.7071​ Otra versión da cuenta de que la guerra se debió al cierre de la salida al mar de la nación más desarrollada por entonces, en una entente en la que Brasil y Argentina fueron estimulados por Inglaterra.72​ El que se pensaba sería un conflicto de rápido desenlace, concluyó en 1870 luego de seis años, que dejó al Paraguay devastado y se cobró la vida de 30 000 soldados argentinos.

 

 

Domingo Faustino Sarmiento

Sería sucedido por Domingo Faustino Sarmiento en 1868, que realizó el primer Censo Nacional de Población, promovió la educación popular, la cultura y los telégrafos. Luchó contra los últimos caudillos federales derrotándolos, y se firmaron importantes tratados internacionales, además de finalizar la Guerra de la Triple Alianza. Incentivó la inmigración europea que siguió hasta mitad del siglo xx .Entre 1871 y 1915, la Argentina recibió casi 5 000 000 de inmigrantes, sobre todo europeos, de pueblos y culturas diversas.

 

 

Nicolás Avellaneda

Tras una pequeña crisis económica, Sarmiento fue sucedido por Nicolás Avellaneda (1874), del recién creado Partido Autonomista Nacional (PAN), que se mantendría en el poder sin alternancia durante cuarenta y dos años, hasta 1916. Avellaneda emprendió la conquista de los territorios indígenas. Continuó la política de fomento de la inmigración europea, promovió la industrialización y sancionó una Ley de Tierras favoreciendo el latifundio, aunque durante su período debió enfrentar una seria recesión económica a consecuencia de la Pánico de 1873. En 1878 se efectuó la Expedición Py que aseguró la soberanía argentina al sur del río Santa Cruz, en momentos en que amenazaba un conflicto con Chile.

 

En 1879 se llevó a cabo la Conquista del Desierto la cual logró, por medios bélicos, el objetivo de hacer ejercer el efectivo dominio del estado nacional sobre millones de hectáreas de la llanura pampeana occidental y el norte de la Patagonia, que se encontraban bajo el control de los pueblos mapuche, ranquel y tehuelche. Esta campaña, liderada por el ministro general Julio Argentino Roca eliminó la amenaza de los malones sobre la antigua línea de la frontera con los pueblos indígenas del sur, al costo de miles de indígenas —mayoritariamente mujeres y niños— que fueron esclavizados y en beneficio de unos pocos estancieros. Un sector de la historiografía y de las organizaciones sociales, políticas y de derechos humanos, considera que se trató de un genocidio. Años después se aplicó una metodología similar sobre los territorios chaqueños. Mediante ambos procesos se logró casi triplicar la superficie del país, incluyendo territorios pretendidos por otros países, consolidando de este modo las fronteras. Como contracara, provocó una drástica reducción de la población aborigen de dichas regiones.

En 1880 estalló en Buenos Aires una última guerra civil por el control del Estado y en contra del generalizado fraude electoral, habitual en la segunda mitad del siglo xix d. C. en el país, liderado por Carlos Tejedor y Bartolomé Mitre; su derrota, que dio fin al período de las guerras civiles argentinas, permitió sancionar la Ley 1029 —previa cesión del territorio por la provincia de Buenos Aires— que federalizaba la Ciudad de Buenos Aires, transformándola en capital del país.

 

 

Julio Argentino Roca

Poco después, Roca asumió la Presidencia e inició un plan de construcción de obras públicas a lo largo de todo el país. Con él se inició un período de más de tres décadas de gobiernos conservadores y liberales, sostenidos por prácticas electorales fraudulentas.

ACTIVIDADES DE HISTORIA DE 6TO AÑO

 

PRESIDENCIA DE JULIO. A. ROCA

 

Julio Argentino Roca —Alejo Julio Argentino Roca según su fe de bautismo, hijo del coronel Segundo Roca y Agustina Paz, nació en la estancia «El Vizcacheral», de propiedad de sus padres, el 17 de julio de 1843. A partir de 1849 y hasta 1855 asistió a la escuela franciscana de San Miguel de Tucumán.

Luego estudió en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, adonde su padre se había trasladado llamado por Justo José de Urquiza,1​ junto con sus hermanos Celedonio y Marcos. A pesar de presentar un alto grado de interés por la medicina, en 1858 ingresó a la carrera militar, con los despachos de alférez de artillería, sirviendo en la brigada de artillería «7 de octubre» del Regimiento 1. º De Línea de Entre Ríos. Participó en la guerra entre Buenos Aires y la Confederación Argentina, ocurrida entre 1859 y 1861.

Participó también en la de la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, nombrado comandante del Regimiento de Guardias Nacionales de la provincia de Salta en el año 1865. En esa guerra murieron su padre y dos de sus hermanos. Regresó a su país —con el rango de coronel, ganado en la batalla de Curupaytí— antes del final de la guerra; a fines de 1868 fue enviado a la Puna a repeler el último intento de insurrección del caudillo Felipe Varela, que fue derrotado por uno de sus subordinados.

A órdenes del gobernador correntino Santiago Baibiene combatió la rebelión federal de Ricardo López Jordán en 1871, siendo su participación crucial en la batalla de Ñaembé. Al finalizar la revolución de 1874 alcanzó el grado de general, tras vencer al general rebelde José Miguel Arredondo —quien respondía políticamente a Bartolomé Mitre— en la batalla de Santa Rosa

Primera Presidencia de Roca

La primera presidencia la ocupó a partir del 12 de octubre de 1880, como candidato por el partido Autonomista Nacional, sucediendo a Nicolás Avellaneda, durante cuyo mandato había sido Ministro de Guerra. Como Vicepresidente fue designado Francisco Madero.

Prestigioso militar, crítico de la política de Alsina sobre la conquista del desierto, que sostenía debía hacerse con firmeza, la puso en práctica desde 1877 hasta 1879, cuando a sangre y fuego conquistó el denominado “desierto” que estaba poblado por indios.

La conquista de 20.000 leguas de tierras fértiles, fue lo que lo hizo ver ante sus conciudadanos como el político apto para gobernar los destinos del país, con tan solo 37 años.

Gobernó pacíficamente todo el período constitucional para el que fue designado (seis años) aun cuando su mandato se inició con un intento de su opositor político, vencido en las elecciones, el gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor, de impedir violentamente su asunción. Finalmente pudo reprimir a su adversario, quien fue reemplazado en la gobernación de Buenos Aires, por el Dr. José María Moreno. Una vez en el poder realizó una importante obra de gobierno.

Una de sus primeras medidas fue la federalización de Buenos Aires.

Durante su gestión se sancionaron, el Código Penal y el de Minería, se reformaron los Códigos Procesales y los de Comercio. Se dictó la ley que establecía la creación del Banco Hipotecario Nacional, la de administración de los territorios nacionales, y las que organizaban los tribunales de la capital de la república.

Mención especial dentro de su obra legislativa, la constituye la sanción de la Ley 1420 o de educación común, resultante del ideario laico del Congreso Pedagógico reunido en Buenos Aires en 1882, que dos años más tarde se plasmaría en dicha ley, que consagró la enseñanza laica, obligatoria y totalmente gratuita entre la edad de 6 a 14 años.

Estas ideas laicas, a las que se sumaron las contenidas en las leyes de Registro Civil y Matrimonio Civil, le merecieron un problema con la iglesia católica, específicamente con el Nuncio Monseñor Matera, que terminó con el rompimiento de las relaciones con la Santa Sede.

Para el control de la calidad educativa y de los fondos destinados a ella, creó el Consejo Nacional de Educación, como ente dependiente del Ministerio de Instrucción Pública.

La enseñanza universitaria fue concebida como autónoma según la “Ley Avellaneda” de junio de 1885. Los Consejos Superiores dictaban los estatutos que quedaban sujetos a la aprobación del Poder Ejecutivo. La designación de los profesores también era una facultad del ejecutivo, a propuesta de los candidatos presentados por las facultades.

Defensor la inmigración europea, como todos los integrantes de la generación del 80, a la que pertenecía, hizo cumplir la Ley de Inmigración dictada en 1876, otorgando a las personas que ingresaran al país, concesiones para traer al país elementos de trabajo, sin pagar impuestos, residencia sin costo en el Hotel de Inmigrantes y traslado gratuito hasta el sitio que fijaran para residir. Personas provenientes de distintos puntos de Europa (sobre todo, de España, Italia, Alemania y Francia) ingresaron en un número cercano a las quinientas mil.

En materia de Obras Públicas, se contrataron la ejecución de obras viales ferroviarias, la construcción del puerto porteño, e importantes servicios sanitarios.

Salvo el caso del azúcar, cuya importación fue grabada por altos impuestos para proteger la industria local, las demás actividades manufactureras nacionales se vieron perjudicadas por el gran auge de las importaciones. Siguiendo la visión de sus compañeros de generación no promovió la industria, sino el posicionamiento de argentina como agro-exportadora.

 

Gobiernos intermedios

Fue sucedido al término de su mandato, por el Dr. Miguel Juárez Celman, que terminó con la Revolución del 26 de julio de 1890, que si bien fracasó, obtuvo la renuncia de Juárez Celman, el 8 de agosto de 1890. El cargo presidencial fue ocupado por el vicepresidente Carlos Pellegrini, quien completó el mandato constitucional hasta 1892.
Ese año asumió Luis Sáenz Peña, con la oposición de la Unión Cívica Radical, que lo obligó a dimitir el 23 de enero de 1895, siendo completado el mandato, por tres años más, por el vicepresidente José Evaristo Uriburu.

 

 

Segunda presidencia de Roca

En 1898, el candidato del Partido Autonomista Nacional, Julio Argentino Roca, se consagró vencedor, iniciando su segundo mandato, el 12 de octubre de 1898. La vicepresidencia correspondió al Dr. Norberto Quirno Costa.

Este nuevo período no encontró al país de la misma manera que el anterior. La deuda pública era enorme y los acreedores extranjeros representaban un riesgo para la alicaída economía argentina, que debía hacer frente a intereses y amortizaciones por más de 30 deudas contraídas. El Dr. Carlos Pellegrini fue comisionado para tratar de negociar con los acreedores europeos para unificar las deudas, aunque la exigencia fue extrema: la garantía del pago de la deuda, serían los ingresos fiscales.

Si bien no decreció el gasto administrativo, mejoraron las exportaciones, que arrojaron saldo favorable.

El Ministro de Relaciones Exteriores era el Dr. Luis María Drago, quien debió afrontar un serio conflicto de límites con Chile, al no ponerse de acuerdo en cual elemento natural debía tomarse en cuenta en la adjudicación del territorio, a cada país.

Para Argentina el límite estaba dado por las más altas cumbres, y para Chile por la divisoria de aguas. En este período, por iniciativa de Pablo Richieri, se estableció el servicio militar obligatorio, para estar preparados ante una posible guerra.

El conflicto que pudo terminar en una guerra, se resolvió pacíficamente gracias a la intervención de los ministros de relaciones exteriores de ambos países, Drago y Federico Errázuriz, quienes se reunieron el 7 de mayo de 1899, en Punta Arenas para discutir una salida pacífica.

En el mes de mayo del año 1902, se firmaron con Chile los Convenios de Mayo, que obligaban a someter el diferendo limítrofe a la decisión arbitral de Eduardo VII de Gran Bretaña.

El Dr. Drago jerarquizó a nuestro país en el ámbito del Derecho Internacional, al ser el creador de la denominada “Doctrina Drago” por la que sostuvo, en defensa de Venezuela, que era hostigada por la agresión de Inglaterra, Alemania e Italia (bombardeaban sus ciudades) a pagar sus deudas, que ningún estado podía ser obligado coactivamente, mediante el uso de armas, a responder por sus deudas.

En política exterior también se terminó con un problema de límites con Brasil, por medio de un Tratado en 1898, luego de la mediación arbitral del presidente estadounidense, Cleveland, que favoreció a Brasil.

Durante esta segunda presidencia se restablecieron las relaciones con el Vaticano, interviniendo en la solución del problema un apóstol salesiano de la Patagonia, Monseñor Juan Cagliero, quien viajó a Roma.

Debió soportar manifestaciones obreras sobre todo en 1902, cuando el resentimiento de la economía movilizó a los trabajadores en defensa de sus intereses.

Considerados los anarquistas responsables de esas manifestaciones y huelgas violentas, se dictó la Ley de Residencia, que permitía la expulsión de extranjeros no solo por delitos comunes, sino a los que atentasen contra el orden público. Luego se sancionó la ley 4145 que impuso el estado de sitio.

Otro de sus destacados Ministros, fue el del Interior, Joaquín V. González, quien presentó un proyecto de Código de Trabajo, que no logró ser aprobado por el Congreso, y que pretendía solucionar, a juicio de muchos críticos, de manera demasiado engorrosa, la cuestión social.

A Julio Roca le sucedió en la presidencia el Dr. Manuel Quintana, quien comenzó su mandato el 12 de octubre de1904.

 

 

ACTIVIDADES: CONTESTAR LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y PASARLO A LACARPETA.

 

-Donde nació y donde estudio Julio A Roca?

-Como Militar, en que acciones históricas de nuestro país participo?

-Cuantas presidencia tuvo y en que años?

Cite los principales logros de su mandato.