LITERATURA ARGENTINA

La Literatura es un canal que nos permite confrontarnos con nuestros sueños, miedos, anhelos, ideales a través de la mirada del otro. Como toda expresión artística, nos ofrece un abanico de posibilidades interpretativas y asociativas del entramado complejo de la realidad (nuestra y del autor). Por su parte, las obras de los autores argentinos nos ponen de manifiesto pequeños fragmentos de nuestra cultura, son construidas y, a la vez, construyen la conciencia nacional.

                Por otra parte, al culminar el secundario, el estudiante debe poder recuperar, reflexionar y aplicar los diferentes contenidos desarrollados a lo largo de la escolaridad en nuevos análisis y producciones, con la profundidad y madurez intelectual que en este momento de su vida presenta.

                En esta búsqueda nueva de interrelación de contenidos y perspectivas, el espacio para este presente Ciclo Lectivo ha sido diagramado a partir de recorridos que permitan interactuar autores y obras de distintas épocas, entre ellos y con el presente; y que de esta interacción, el estudiante se posicione como lector, como crítico y como productor de nuevas manifestaciones artísticas.

                Sobre estas intenciones iniciales, y teniendo en cuenta las características excepcionales de cursado durante este año, se buscarán propuestas que inviten a la reflexión desde la casa por parte del estudiante, intentando una participación activa en la construcción del conocimiento. Por otra parte, y de acuerdo a las dinámicas posibles de cada momento, se reformularán contenidos y recorridos.

Objetivos

Que el estudiante:

Valore la importancia del conocimiento de escritores argentinos para ahondar en la reflexión y compromiso de nuestra identidad nacional, provincial y regional.

Explore el entramado de significaciones que rodea una obra.

Conozca las diversas manifestaciones del lenguaje a lo largo de la historia.

Desarrolle y refuerce todos las posibilidades de la Lengua.

Lea, analice, comente y enjuicie las obras que se abordan.

Establezca paralelos con otras disciplinas o ciencias.

Realice una intervención artística.

¿Cómo trabajaremos?
¿Qué utilizaremos?

Libros. Audios. Videos. Fotografías. Diarios y revistas. Sitios de internet. Mapas

RECORRIDOS POSIBLES Y CONTENIDOS

1ER TRIMESTRE

IDENTIDAD Y PALABRAS. El lenguaje como rasgo de identidad. La letra "X" para los mexicanos. La letra "Ñ" para los españoles. PALABRAS, LITERATURA E IDENTIDAD. El texto literario. Características. La literatura argentina. Origen y evolución. La novela de no-ficción: "Operación masacre", de Rodolfo Walsh.

HISTORIA Y LITERATURA. Leer e identificar los elementos históricos en la literatura: "Misteriosa Buenos Aires", de Manuel Mujica Lainez. Interdisciplinariedad: "El Historiador" de Felipe Pigna. "Primera fundación de Buenos Aires", en versiones de Ulrico Schmidl y de Ruy Díaz de Guzman. Intertextualidad: "Romance Elegíaco" de Luis de Miranda. Interdiscursividad: "El hambre en las expediciones de América", de Alejandro Dolina. "La casa cerrada" del ciclo de televisión "Cuentos de horror", de Alberto Laiseca. LATINOAMÉRICA: Los cronistas. "Carta del descubrimiento", de Cristóbal Colón.

LITERATURA Y POCAS PALABRAS: Minificción: Capacidad de "decir mucho" en pocas palabras. Conceptualización del minicuento. Haikus y microrrelatos. Borges. Shua. Denevi. Cortázar. LATINOAMÉRICA: La repetición como recurso literario. Mario Benedetti: "Viceversa", "Corazón coraza", "Táctica y estrategia", "No te salves", "Hagamos un trato"

2DO TRIMESTRE

LITERATURA Y LIBERTAD: Lipogramas y Palíndromos. Revista OuLiPo. Filloy. Sasturain. Valenzuela. Les Luthiers. Palabras como suenan y palabras inventadas. Warnes. Cortázar.

LITERATURA Y ENCUENTRO. La transtextualidad: Intertextualidad, Hipertextualidad, Paratextualidad. Borges: "La espera", "La casa de Asterión", La doble textualidad: "Emma Zunz". LATINOAMÉRICA: Nueva narrativa. El "El Boom literario"

3ER TRIMESTRE

LITERATURA Y EXPERIENCIA VITAL. Tópicos Literarios: Locus amoenus, Beatus ille, "La edad de oro". Canciones: "Puerto Sánchez", de Jorge Méndez. "Canción de cuna costera", de Linares Cardozo. "Luna tucumana", de Atahualpa Yupanqui. "Al jardín de la república", de Virgilio Carmona. Construcción subjetiva del espacio: "Sur", de Homero Manzi. "Avellaneda blues", de Javier Martínez. "Querido Coronel Pringles", de Celeste Carballo. "Mañana en el Abasto", de Sumo. Construcción subjetiva del yo: "Cafetín de Buenos Aires", de Enrique Santos Discépolo. "Soy cordobés", de Rodrigo Bueno. "Muchacho de la villa", de Pibes Chorros. "La bohemia", de Leonardo Favio. La vivencia personal: Relato de viaje: "De aquí para allá", de Hebe Uhart. "Mis montañas", de Joaquín González. LATINOAMÉRICA: Sentir popular en la literatura. El carnaval. Historia y tradición. Murga: "La niebla", de Agarrate Catalina. "Lo que el tiempo me enseñó", de Tabaré Cardozo. "Colombina", de Jaime Ross. Las canciones infantiles. Origen. "La cucaracha", corrido mexicano. La Revolución mexicana. "Nos han dado la tierra" de Juan Rulfo. "Mambrú se fue a la guerra", canción francesa. "La vuelta de Mambrú", de Mario Benedetti.